viernes, 22 de mayo de 2009

"Mi confrontacion con la docencia"

“Mi confrontación con la docencia”
Considero que en realidad si es una confrontación, porque muchos de nosotros no estudiamos para ser maestro, sin embargo ya estamos en el camino, hay que dar lo mejor.
A continuación les voy a narrar como llegue a la docencia:
Estaba en el último año de mi carrera de licenciatura en turismo, tengo una vecina que trabaja en el C.E.T.i.s. No.90; en el mes de mayo de 1992 ella me comento que había una plaza vacante para impartir clases de ingles a los primeros semestres, pero solo era cubrir un interinato por seis meses mientras el dueño de la plaza regresaba, como no era mi intención trabajar para la docencia, no hice mucho caso; en septiembre de ese mismo año mi vecina me vuelve a comentar (por segunda vez), que aun no hay quien cubra esas horas, y obviamente tampoco tuve interés de ir, hasta que en el mes de octubre a tanta insistencia por parte de mi mama tuve que ir a hablar con el director del plantel, le presente mis documentos y le dije que no tenía experiencia, que apenas había egresado de la universidad de Guerrero, el director muy comprensivo me dijo que no me preocupara que no era necesaria la experiencia, que necesitaba urgentemente quien cubriera esas horas, y que yo reunía los requisitos para ello, “preséntate mañana a las 2:30 de la tarde para que el jefe de docentes te presente y lleve a los grupos“; mi vecina y ahora amiga me estuvo apoyando en la planeación de la clase por un tiempo, así pasaron tres semestres.
En el mes de enero de 1994, el director me llamo para informarme que la plaza ya era mía, que solo firmara la documentación para que fuera procesada en México, y así han pasado 16 años desde entonces, y con el paso del tiempo fui adquiriendo cierta experiencia al trabajar con los alumnos y darme cuenta que no todos los grupos trabajan de igual manera, hay que buscarle a cada grupo su forma de trabajo para que respondan a las actividades que realizo en cada clase, ahora me doy cuenta que la docencia es una labor muy generosa y noble, además de tener muchos beneficios, pero también me di cuenta que hay compañeros que tienen hábitos muy arraigados y le tienen miedo al cambio, así como también resulta decepcionante ver que puede más el compadrazgo y favoritismo, que la capacidad y labor de docentes.
Así fue compañeros que tuve la gran oportunidad de ingresar a la docencia en el nivel medio superior, en el C.E.T.i.s. No.90 de Acapulco, Guerrero. Por ello me considero una mujer muy afortunada por las bondades y respetuosa de la responsabilidad que implica la labor docente.
Gracias por su atención.
Yanet Blanco Loya.

jueves, 21 de mayo de 2009

"La aventura de ser maestro"

¡Hola a todos mis compañeros¡

Bueno, leyendo “La aventura de ser maestro” , me sentí identificada, porque el primer día que estuve frente agrupo, era un manojo de nervios, tan así, que los alumnos lo percibieron y uno me pregunto que si era mi primer día como maestra, y le dije que si; tal vez fue un error o no, pero los alumnos lo entendieron y sintieron mi sinceridad, y afortunadamente trabajamos bien todo el ciclo escolar; y ahora como entonces, cuando es el primer día también me siento nerviosa, pero por la incertidumbre de saber si en cada clase aporto suficiente información del tema, si mis alumnos captaron la información, a pesar de cerrar cada clase con una síntesis del tema y aclarando dudas en caso de haberlas.
Y es muy cierto que nadie nos enseña a preparar una clase, a como introducir un tema, como desarrollarlo y como cerrarlo, sin embargo trato de hacer lo mejor posible ya que me, al igual que muchos de ustedes no soy maestro de profesión, pero si de convicción.
Un punto importante también es la disciplina del grupo, trato de ser un tanto enérgica, pero comprensiva y a veces hasta tolerante; es un tanto difícil tener el control de sesenta jóvenes, mas, no es imposible, cuando tengo alumnos muy inquietos, trato de darles algún tipo de responsabilidad, con ello el alumno siente que le importas, sienten que de alguna manera te ayudan, y créanme que me ha funcionado.
Ahora, en el transcurso de los pocos años en la docencia, al iniciar un semestre, primero realizo un diagnostico a los alumnos para saber por dónde empezar a introducir el tema, y voy tratando de relacionar cada contenido con lo que vemos en la realidad; con noticias en la televisión, periódicos, revistas, e internet y también apoyándome con técnicas grupales.
Finalmente, estoy de acuerdo con José Manuel Esteve en cuanto que: la educación es un servicio, y nosotros debemos de proporcionar ese servicio, con humanidad, porque los alumnos son también seres humanos que piensan y sienten.
Gracias compañeros por tomarse el tiempo de leer mi comentario.
Yanet Blanco Loya.

Los saberes de mis estudiantes

“Los saberes de mis estudiantes“
Después de averiguar las cosas que hacen nuestros alumnos en el internet, resulta interesante lo que algunos de ellos pueden realizar en el ciberespacio; los resultados fueron los siguientes: la mayoría de los educandos saben crear su correo electrónico, chatear, enviar correos electrónicos, bajar videos y música e imágenes, editar fotos, realizar investigaciones en el buscador google, crear y visitar metroflog, ver noticias deportivas y de entretenimiento, así como explorar lugares de otros países, compartir fotos música y videos.
En el caso de la construcción de estrategias para aprovechar esos saberes en las actividades del aula, consideraron primeramente que es necesario:
* Que cada aula tenga mínimo una computadora, internet, cañón, pantalla para cañón, esto para hacer más creativa la enseñanza,
* Formar grupo de alumnos de acuerdo a los conocimientos que tengan en el uso de internet, desde principiantes hasta avanzados, para evitar el aburrimiento de los que saben más.
Es agradable saber que existe el compañerismo entre ellos, y que los que saben manejar más el internet, están dispuestos a enseñar a los que no saben, saben muy poco o nada; comentaron que les gustaría enseñar a buscar información en buscadores, a crear imágenes, hacer invitaciones, crear su cuenta de correo, chatear, enviar correos, crear su página de metroflog, subir y bajar fotos y música; además consideraron enseñar a su familia y a algunos vecinos el uso de internet.
Los educandos comentaron que enseñarían en la escuela a sus compañeros, en caso de tener el equipo necesario en el aula, de no contar con ello, lo harían de forma individual en un cibercafé, o en casa de alguien que cuente con computadora e internet.
También sugirieron otros usos del internet como son: crear páginas web de acuerdo a las materias que han llevado y que esta información les sirva a los demás, y diseñar páginas para introducir temas de reflexión.
Esta dinámica que hace reflexionar acerca del gran potencial intelectual y colaborativo que demuestran los alumnos, y que de alguna manera tal vez no la aprovechamos, considero que efectivamente dentro de las debilidades de mi plantel es la falta de equipo de cómputo e internet en el aula, de tenerlo creo que resultaría más creativa la labor docente.
Gracias.
Yanet Blanco Loya.