lunes, 6 de julio de 2009

DIDACTICAS ESPECIFICAS

¡Saludos a todos mis compañeros y a nuestro tutor Iván Ulises!

El avance tecnológico día a día resulta impresionante, con ello es necesario que nosotros estemos a la vanguardia al respecto; en la lectura de Comunicación y Educación me hizo reflexionar y revisar mi quehacer docente en el aula, lo cual considero muy bueno porque así nos podemos dar cuenta que es lo sí hacemos, y que es lo que nos falta por hacer, cambiar o modificar, resulta un tanto complicado para mí encontrar una página o un modelo de enseñanza para mi asignatura, ya que es Servicios Integrales de Viajes, y pertenece al modulo profesional, sin embargo en la Plantilla para registrar información anote lo que encontré; además registre algunos modelos de enseñanza para la asignatura de inglés que también voy a impartir en el próximo ciclo escolar y la tercera es de servicios integrales.

En las didácticas que registre en la plantilla menciona para la asignatura de inglés por ejemplo: que aprender inglés es muy sencillo utilizando canciones, videos, ejercicios colocando las palabras que hacen falta en la letra de alguna canción, también la enseñanza basada en experiencias. En la asignatura de servicios integrales de viajes registre una Web Quest que trata de un ejercicio donde los alumnos buscar información turística de algún lugar y realizan un itinerario de los lugares atractivos, es algo similar a lo que realizo con mis alumnos en clase, una vez terminado el trabajo lo exponen a sus compañeros en power point.

Anexo a mi comentario la “Plantilla para Registrar Información”, si algún compañero sabe de alguna página para encontrar más información acerca de la asignatura “Servicios integrales de viajes” le agradecerá que me lo comunique.

Respetuosamente: Yanet Blanco Loya.
Gracias.

lunes, 22 de junio de 2009

Trivialidad del Aprendizaje

¡Saludos a nuestro tutor Iván Ulises y a mis compañeros de grupo!

Compañeros comparto con el tutor y ustedes la respuesta a esta interrogante:

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En la lectura de Javier Vargas nos dice que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación enseñanza-aprendizaje, pero que la naturaleza del aprendizaje como realidad existencial humana, está totalmente trivializada. Que al aprender el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían, al aprender el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad del mundo, al aprender almacena determinados datos pero eso no constituye propiamente el aprendizaje.

Sin embargo considero que con las reformas que actualmente se han hecho a la educación, el aprendizaje adquiere más importancia, ya que éstas reformas buscar una mejor manera o forma de hacer que nuestros estudiantes asimilen significativamente ese aprendizaje, claro que para ello requiere la participación de los docentes, los cuales debemos ayudar a los educandos a adquirir ese aprendizaje, en el cual también intervienen factores importantes como: la motivación, la actitud dinámica y activa, el estado de fatiga o descanso, la capacidad intelectual y principalmente el interés que nuestros jóvenes tengan en aprender tal o cual actividad o profesión, ese aprendizaje lógicamente debe estar acorde: los contenidos con las necesidades y requerimientos propios, tanto del adolecente como del ámbito laboral, para que nuestros educandos pueda integrarse a la vida productiva y a la sociedad.
Espero sus comentarios.

Gracias

Atentamente: Yanet Blanco Loya.

Concepciones de Aprendizaje

¡Estimado tutor Iván Ulises y compañeros, reciban un afectuoso saludo!

En la revisión del cuadro sinóptico de Pere Marqués sitúa, la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje; considero que las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes:

Aprendizaje por descubrimiento, porque el alumno debe experimentar directamente con la realidad aplicando la práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones y por la práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, así como el aprendizaje por penetración comprensiva donde el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante.

Aprendizaje significativo, por las condiciones para el aprendizaje: la significabilidad lógica, psicológica, de actitud activa y motivación; la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos; la utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar; la funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

Constructivismo, porque considera tres estadios de desarrollo cognitivo: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas, y estadio de las operaciones formales, en todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se puedan establecer con el medio. En cualquier caso los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

Y finalmente el Socio-constructivismo: por el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas.

Gracias.

Yanet Blanco Loya.

viernes, 22 de mayo de 2009

"Mi confrontacion con la docencia"

“Mi confrontación con la docencia”
Considero que en realidad si es una confrontación, porque muchos de nosotros no estudiamos para ser maestro, sin embargo ya estamos en el camino, hay que dar lo mejor.
A continuación les voy a narrar como llegue a la docencia:
Estaba en el último año de mi carrera de licenciatura en turismo, tengo una vecina que trabaja en el C.E.T.i.s. No.90; en el mes de mayo de 1992 ella me comento que había una plaza vacante para impartir clases de ingles a los primeros semestres, pero solo era cubrir un interinato por seis meses mientras el dueño de la plaza regresaba, como no era mi intención trabajar para la docencia, no hice mucho caso; en septiembre de ese mismo año mi vecina me vuelve a comentar (por segunda vez), que aun no hay quien cubra esas horas, y obviamente tampoco tuve interés de ir, hasta que en el mes de octubre a tanta insistencia por parte de mi mama tuve que ir a hablar con el director del plantel, le presente mis documentos y le dije que no tenía experiencia, que apenas había egresado de la universidad de Guerrero, el director muy comprensivo me dijo que no me preocupara que no era necesaria la experiencia, que necesitaba urgentemente quien cubriera esas horas, y que yo reunía los requisitos para ello, “preséntate mañana a las 2:30 de la tarde para que el jefe de docentes te presente y lleve a los grupos“; mi vecina y ahora amiga me estuvo apoyando en la planeación de la clase por un tiempo, así pasaron tres semestres.
En el mes de enero de 1994, el director me llamo para informarme que la plaza ya era mía, que solo firmara la documentación para que fuera procesada en México, y así han pasado 16 años desde entonces, y con el paso del tiempo fui adquiriendo cierta experiencia al trabajar con los alumnos y darme cuenta que no todos los grupos trabajan de igual manera, hay que buscarle a cada grupo su forma de trabajo para que respondan a las actividades que realizo en cada clase, ahora me doy cuenta que la docencia es una labor muy generosa y noble, además de tener muchos beneficios, pero también me di cuenta que hay compañeros que tienen hábitos muy arraigados y le tienen miedo al cambio, así como también resulta decepcionante ver que puede más el compadrazgo y favoritismo, que la capacidad y labor de docentes.
Así fue compañeros que tuve la gran oportunidad de ingresar a la docencia en el nivel medio superior, en el C.E.T.i.s. No.90 de Acapulco, Guerrero. Por ello me considero una mujer muy afortunada por las bondades y respetuosa de la responsabilidad que implica la labor docente.
Gracias por su atención.
Yanet Blanco Loya.

jueves, 21 de mayo de 2009

"La aventura de ser maestro"

¡Hola a todos mis compañeros¡

Bueno, leyendo “La aventura de ser maestro” , me sentí identificada, porque el primer día que estuve frente agrupo, era un manojo de nervios, tan así, que los alumnos lo percibieron y uno me pregunto que si era mi primer día como maestra, y le dije que si; tal vez fue un error o no, pero los alumnos lo entendieron y sintieron mi sinceridad, y afortunadamente trabajamos bien todo el ciclo escolar; y ahora como entonces, cuando es el primer día también me siento nerviosa, pero por la incertidumbre de saber si en cada clase aporto suficiente información del tema, si mis alumnos captaron la información, a pesar de cerrar cada clase con una síntesis del tema y aclarando dudas en caso de haberlas.
Y es muy cierto que nadie nos enseña a preparar una clase, a como introducir un tema, como desarrollarlo y como cerrarlo, sin embargo trato de hacer lo mejor posible ya que me, al igual que muchos de ustedes no soy maestro de profesión, pero si de convicción.
Un punto importante también es la disciplina del grupo, trato de ser un tanto enérgica, pero comprensiva y a veces hasta tolerante; es un tanto difícil tener el control de sesenta jóvenes, mas, no es imposible, cuando tengo alumnos muy inquietos, trato de darles algún tipo de responsabilidad, con ello el alumno siente que le importas, sienten que de alguna manera te ayudan, y créanme que me ha funcionado.
Ahora, en el transcurso de los pocos años en la docencia, al iniciar un semestre, primero realizo un diagnostico a los alumnos para saber por dónde empezar a introducir el tema, y voy tratando de relacionar cada contenido con lo que vemos en la realidad; con noticias en la televisión, periódicos, revistas, e internet y también apoyándome con técnicas grupales.
Finalmente, estoy de acuerdo con José Manuel Esteve en cuanto que: la educación es un servicio, y nosotros debemos de proporcionar ese servicio, con humanidad, porque los alumnos son también seres humanos que piensan y sienten.
Gracias compañeros por tomarse el tiempo de leer mi comentario.
Yanet Blanco Loya.

Los saberes de mis estudiantes

“Los saberes de mis estudiantes“
Después de averiguar las cosas que hacen nuestros alumnos en el internet, resulta interesante lo que algunos de ellos pueden realizar en el ciberespacio; los resultados fueron los siguientes: la mayoría de los educandos saben crear su correo electrónico, chatear, enviar correos electrónicos, bajar videos y música e imágenes, editar fotos, realizar investigaciones en el buscador google, crear y visitar metroflog, ver noticias deportivas y de entretenimiento, así como explorar lugares de otros países, compartir fotos música y videos.
En el caso de la construcción de estrategias para aprovechar esos saberes en las actividades del aula, consideraron primeramente que es necesario:
* Que cada aula tenga mínimo una computadora, internet, cañón, pantalla para cañón, esto para hacer más creativa la enseñanza,
* Formar grupo de alumnos de acuerdo a los conocimientos que tengan en el uso de internet, desde principiantes hasta avanzados, para evitar el aburrimiento de los que saben más.
Es agradable saber que existe el compañerismo entre ellos, y que los que saben manejar más el internet, están dispuestos a enseñar a los que no saben, saben muy poco o nada; comentaron que les gustaría enseñar a buscar información en buscadores, a crear imágenes, hacer invitaciones, crear su cuenta de correo, chatear, enviar correos, crear su página de metroflog, subir y bajar fotos y música; además consideraron enseñar a su familia y a algunos vecinos el uso de internet.
Los educandos comentaron que enseñarían en la escuela a sus compañeros, en caso de tener el equipo necesario en el aula, de no contar con ello, lo harían de forma individual en un cibercafé, o en casa de alguien que cuente con computadora e internet.
También sugirieron otros usos del internet como son: crear páginas web de acuerdo a las materias que han llevado y que esta información les sirva a los demás, y diseñar páginas para introducir temas de reflexión.
Esta dinámica que hace reflexionar acerca del gran potencial intelectual y colaborativo que demuestran los alumnos, y que de alguna manera tal vez no la aprovechamos, considero que efectivamente dentro de las debilidades de mi plantel es la falta de equipo de cómputo e internet en el aula, de tenerlo creo que resultaría más creativa la labor docente.
Gracias.
Yanet Blanco Loya.