¡Saludos a nuestro tutor Iván Ulises y a mis compañeros de grupo!
Compañeros comparto con el tutor y ustedes la respuesta a esta interrogante:
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En la lectura de Javier Vargas nos dice que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación enseñanza-aprendizaje, pero que la naturaleza del aprendizaje como realidad existencial humana, está totalmente trivializada. Que al aprender el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían, al aprender el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad del mundo, al aprender almacena determinados datos pero eso no constituye propiamente el aprendizaje.
Sin embargo considero que con las reformas que actualmente se han hecho a la educación, el aprendizaje adquiere más importancia, ya que éstas reformas buscar una mejor manera o forma de hacer que nuestros estudiantes asimilen significativamente ese aprendizaje, claro que para ello requiere la participación de los docentes, los cuales debemos ayudar a los educandos a adquirir ese aprendizaje, en el cual también intervienen factores importantes como: la motivación, la actitud dinámica y activa, el estado de fatiga o descanso, la capacidad intelectual y principalmente el interés que nuestros jóvenes tengan en aprender tal o cual actividad o profesión, ese aprendizaje lógicamente debe estar acorde: los contenidos con las necesidades y requerimientos propios, tanto del adolecente como del ámbito laboral, para que nuestros educandos pueda integrarse a la vida productiva y a la sociedad.
Espero sus comentarios.
Gracias
Atentamente: Yanet Blanco Loya.
