lunes, 22 de junio de 2009

Trivialidad del Aprendizaje

¡Saludos a nuestro tutor Iván Ulises y a mis compañeros de grupo!

Compañeros comparto con el tutor y ustedes la respuesta a esta interrogante:

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En la lectura de Javier Vargas nos dice que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación enseñanza-aprendizaje, pero que la naturaleza del aprendizaje como realidad existencial humana, está totalmente trivializada. Que al aprender el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían, al aprender el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad del mundo, al aprender almacena determinados datos pero eso no constituye propiamente el aprendizaje.

Sin embargo considero que con las reformas que actualmente se han hecho a la educación, el aprendizaje adquiere más importancia, ya que éstas reformas buscar una mejor manera o forma de hacer que nuestros estudiantes asimilen significativamente ese aprendizaje, claro que para ello requiere la participación de los docentes, los cuales debemos ayudar a los educandos a adquirir ese aprendizaje, en el cual también intervienen factores importantes como: la motivación, la actitud dinámica y activa, el estado de fatiga o descanso, la capacidad intelectual y principalmente el interés que nuestros jóvenes tengan en aprender tal o cual actividad o profesión, ese aprendizaje lógicamente debe estar acorde: los contenidos con las necesidades y requerimientos propios, tanto del adolecente como del ámbito laboral, para que nuestros educandos pueda integrarse a la vida productiva y a la sociedad.
Espero sus comentarios.

Gracias

Atentamente: Yanet Blanco Loya.

Concepciones de Aprendizaje

¡Estimado tutor Iván Ulises y compañeros, reciban un afectuoso saludo!

En la revisión del cuadro sinóptico de Pere Marqués sitúa, la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje; considero que las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes:

Aprendizaje por descubrimiento, porque el alumno debe experimentar directamente con la realidad aplicando la práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones y por la práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, así como el aprendizaje por penetración comprensiva donde el alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante.

Aprendizaje significativo, por las condiciones para el aprendizaje: la significabilidad lógica, psicológica, de actitud activa y motivación; la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos; la utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar; la funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

Constructivismo, porque considera tres estadios de desarrollo cognitivo: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas, y estadio de las operaciones formales, en todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se puedan establecer con el medio. En cualquier caso los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

Y finalmente el Socio-constructivismo: por el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas.

Gracias.

Yanet Blanco Loya.